Se celebra el Día del Trabajador de la Cultura
Recibido en Arte y Letras, desde el Portal de la Cultura Cubana
Arailaisy Rosabal García (2011-12-14)
“La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la 
república y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de 
la cultura”. Así, como sumamente importante e imprescindible, consideraba Martí el 
papel de la cultura dentro de una sociedad construida sobre principios 
éticos.
Tal vez por eso, en Cuba, el mayor compromiso de quienes tienen a 
su encargo tal empeño, es –como dijera el destacado intelectual Alfredo Guevara- 
“fundar desde y para la belleza”, a la postre, ese “esplendor supremo que 
pudiera cegar de tanta luz que llega, pero que en lucecitas va marcando el 
camino”.
A propósito, con el Triunfo de la Revolución, el mayor 
archipiélago de Las Antillas entró en un proceso de creación cultural que 
incluyó el desarrollo de las diferentes manifestaciones artísticas, la 
construcción de instituciones y la preparación y superación de toda la  
población, anteriormente privada de estos beneficios.
Cada 14 de 
diciembre en el país, como reconocimiento al decisivo y valioso empeño para la 
sociedad, se celebra el Día del Trabajador de la Cultura, homenaje que se dedica a 
quienes laboran en el sector, y a destacadas personalidades de las artes y las 
letras.
La 
fecha se ha hecho coincidir con el natalicio de Raúl Gómez García, el poeta de la llamada Generación del 
Centenario, autor del poema Ya estamos en combate, un himno de lucha por las 
acciones del 26 de Julio, que marcarían el reinicio de la insurrección armada 
por la independencia.
En Camagüey, la jornada de festejos incluye 
actividades en los diferentes municipios del territorio, en tanto el acto 
provincial por la efeméride será este martes a las 9:00 am. en la Casa de 
Cultura Ignacio Agramonte, en el que se reconocerá a los trabajadores más 
destacados del sector en el último año.
La celebración de este día, 
reviste gran importancia en medio de las acciones previas al VII Congreso del 
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura –pronosticado para octubre del 
próximo año-, oportunidad de reconocer los logros y deficiencias del sector, y a 
aquellos que desde su profesión, luchan por perfeccionar la sociedad 
cubana.
Ciertamente, y como dijera el poeta Premio Nacional de Literatura 
Roberto Fernández Retamar: “ni calumnias, ni la invasión, ni agresiones, ni el 
terrible y recrudecido bloqueo, ni las enormes dificultades del período especial 
en tiempo de paz, ni siquiera nuestros errores e insuficiencias han impedido que 
florezca, desde la base hasta lo alto, la cultura de hoy y de mañana, la 
siempreviva”. Gran parte de eso lo debemos a quienes, bien desde el anonimato o 
la popularidad, tienen el deber y la obligación de hacer de la cultura cubana 
una verdadera joya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario