lunes, 2 de julio de 2012

JOHN LOCKE

Nace el 29 de agosto de 1632 en la aldea de Wrington, al sur de Bristol. Muerta su madre es educado con estricta disciplina por su padre algo que Locke agradecería más tarde. Su educación fue de orientación liberal ya que su padre era partidario de la soberanía popular. Estudió lenguas clásicas bajo la dirección del doctor Richard Busby distinguiéndose como alumno aventajado. En 1650 ganó una beca lo que le permitió entrar en la Christ Church de Oxford. Allí obtuvo el título de Bachiller en Artes y continuó en Oxford hasta alcanzar el grado de Master logrando el título en 1658. Un año despues logró en Oxford el puesto de Censor de Filosofía moral. En 1665 viaja al continente en misión diplomática lo que le permite conocer a Anthony Ashley que le nombra tutor de su hijo por lo que Locke se va a vivir a la Exeter House de Westminster. En 1671 escribe los primeros borradores del Ensayo sobre el entendimiento humano. Viaja tambien a Montpellier en donde conoce a Bernier discípulo de Gassendi. Vuelve a Inglaterra y se asocia con Shattesbury con el objeto de impedir que llegue al trono el duque de York (más tarde Jacobo II). Eso le obligará a exiliarse a Holanda en donde publicara su Carta primera sobre la tolerancia. Despues de la coronación de Jacobo II entra en contacto con Guillermo de Orange y su seguidores y colabora con los que quieren derrocar al monarca. Cuando se consuma la gloriosa revolución de 1688 Locke regresa a su país y en 1690 se publican por vez primera los Dos tratados sobre el gobierno civil. El 28 de octubre de 1704 muere Locke a los 73 años.

De ensayo sobre el gobierno civil

CAPÍTULO IV. 
DE LA ESCLAVITUD

21. La libertad natural del hombre debe hallarse inmune de todo poder superior en la tierra, y no supeditada a la voluntad o autoridad legislativa del hombre, sino sólo tener la ley de naturaleza por su norma. La libertad del hombre en sociedad consiste en no hallarse bajo más poder legislativo que el establecido en la nación por consentimiento, ni bajo el dominio de ninguna voluntad o restricción de ninguna ley, salvo las promulgadas por aquél según la confianza en él depositada. La libertad, pues, no es lo que Sir Robert Filmer llama "el derecho para cada cual de hacer lo que le apetezca, como gustare, y no estar a ley alguna sujeto"; sino que la libertad de los hombres bajo gobierno consiste en tener una norma permanente que concierte sus vidas, común a todo miembro de tal sociedad, y formulada por el poder legislativo erigido en ella. Libertad de seguir mi voluntad en todas las cosas que tal norma no cohibe, sin estar sujeto a la voluntad arbitraria, desconocida, incierta e inconstante de otro hombre. La libertad en el estado de naturaleza consiste en no hallarse bajo más restricción que la por ley de naturaleza impuesta.

22. La libertad ante el poder arbitrario, absoluto, es tan necesaria para la preservación del hombre, y a ella tan estrechamente unida, que de aquélla no podrá separarse sino por circunstancias que conllevaren pérdida de su derecho a la preservación y vida a un tiempo. Porque el hombre, careciendo de poder sobre su propia vida, no sabrá por pacto o propio consentimiento hacerse de nadie esclavo, ni ponerse bajo el arbitrario, absoluto poder de otro que pueda quitarle la vida a su albedrío. Sin duda, si por su falta hubiere perdido el derecho a la propia vida mediante algún acto merecedor de muerte, el beneficiario de tal pérdida podrá, cuando le tuviere en su poder, dilatar la ejecución de muerte, y usarle para su propio servicio; mas no le causa con ello daño. Porque siempre que el tal sintiere que las asperezas de su esclavitud sobrepasan el valor de su vida, en su poder está, con resistencia a la voluntad de su dueño, ocasionarse la muerte que desea.

23. Esta es la condición perfecta de la esclavitud, la cual no en otra cosa consiste que en un estado de guerra continuado entre un conquistador legal y un cautivo, pues apenas establecieran entre sí un convenio, y llegaran a un acuerdo de poder limitado, por una parte, y obediencia por la otra, el estado de guerra y esclavitud cesaría por toda la duración del pacto; porque, como ya fue dicho, nadie puede por convenio traspasar a otro, lo que él mismo no tiene de suyo: el poder sobre su propia vida.

Confieso que hallamos entre los judíos, como entre otras naciones, que los hombres a sí mismos se vendían; pero es evidente que se ofrecían sólo al tráfago, no a la esclavitud; pues patente es que la persona vendida no se hallaba bajo un poder despótico, arbitrario, absoluto, antes el dueño no tenía el poder de matarle en cualquier tiempo, ya que obligado estaba, en determinado plazo, a dejarle salir libremente de su servicio; y el dueño de tal servidor distaba tanto de tener sobre su vida poder arbitrario que no podía a su albedrío ni mutilarle; puesto que la pérdida de un ojo o de un diente le valía la libertad.
------------------------------------------

No hay comentarios: